Mostrando entradas con la etiqueta deriva genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deriva genética. Mostrar todas las entradas

Ejemplo Deriva génica




Murciélagos y su respuesta a la fragmentación de su habitad


La pérdida de bosques y selvas por efecto de la deforestación y el cambio de uso del suelo es un grave problema de conservación. La conversión de bosques a tierras agropecuarias ha transformado la cubierta vegetal en un paisaje heterogéneo, formando fragmentos de vegetación rodeados de pastizales, áreas de cultivos, vegetación secundaria, etc. A largo plazo, uno de los efectos más importantes de la fragmentación son los cambios genéticos de las poblaciones que han quedado aisladas.

En poblaciones reproductivas, la deriva génica provoca la pérdida de variación genética, al alterar las
frecuencias génicas debido al sesgo en el muestreo de los gametos; es decir, la fluctuación al azar de las frecuencias de los alelos da como resultado la homocigocidad (cromosomas que portan miembros
idénticos de cualquier par de genes), lo cual elimina la combinación heterocigótica.

En grandes poblaciones, la deriva génica es insignificante debido al flujo genético, pero en una población reproductiva pequeña los bajos números de la progenie pueden conducir a una disminución de la variación genética. Las alteraciones genéticas serán más probables y notorias en una población aislada. En esta nota se propone una clasificación de los murciélagos de Los Tuxtla Veracruz, México, de acuerdo con su respuesta a la fragmentación del hábitat.

En paisajes fragmentados con baja conectividad, el flujo genético entre las subpoblaciones disminuye, y la deriva génica aumenta. En México, la fragmentación, la deforestación y el cambio de uso del suelo son graves y evidentes. En Tuxtla, Veracruz, el índice de deforestación alcanza el 4.3%. La vegetación que cubría las montañas, se ha reducido a fragmentos rodeados de pastizales con árboles aislados, lo que afecta, como a la mayoría de las especies a los murciélagos disminuyendo su abundancia y diversidad. Los organismos con requerimientos especializados de hábitat son especialmente susceptibles a la extinción local, particularmente en los murciélagos, una distribución geográfica pequeña, o una baja proporción de la estructura del ala (alas cortas y anchas), independientemente, predicen el riesgo de extinción.

Ya que en los trópicos los murciélagos responden de diferente manera a la fragmentación, se proponen tres grupos para la comunidad de murciélagos de Tuxtla Veracruz, de acuerdo con su respuesta ante los cambios ambientales relacionados con las perturbaciones y la fragmentación del paisaje. Las especies se clasificaron tomando en cuenta: los tipos de hábitat donde han sido capturados y sus abundancias; también se consideró la estructura de la vegetación del hábitat. Entonces tenemos:

 Tipo I  Dependientesdel hábitat:

Son especies que habitan en la selva continua o en grandes fragmentos de selva. Son muy especializadas en su alimentación y requerimientos de hábitat, y las más sensibles a las modificaciones; no toleran espacios abiertos, ni volar fuera de la cobertura vegetal. En un paisaje fragmentado no visitan los pastizales con árboles y arbustos aislados o cultivos, ni la vegetación riparia que atraviesa los pastizales, quedando aisladas en los fragmentos y macizos de vegetación original.


Tipo II Vulnerables:


Son especies que, al igual que el grupo anterior, habitan en los fragmentos de selva, sin embargo, utilizan la vegetación riparia y corredores que atraviesan los pastizales, pero sin salir de su protección hacia campo abierto.


Tipo Adaptables:

Son especies generalistas, son las más resistentes, toleran la transformación del ambiente, y posiblemente se benefician con la fragmentación, ya que utilizan tanto selvas, como ambientes transformados y remanentes, vegetación riparia, vegetación secundaria e incluso árboles y arbustos aislados en los pastizales

En habitats fragmentados, la deriva génica o el flujo génico en poblaciones de murciélagos dependerá
principalmente de la especie y su comportamiento, del tamaño de la población, y del grado de aislamiento que la fragmentación y la conectividad del paisaje establezcan; el aislamiento y la poca variabilidad genética pueden deberse a la deriva génica. El efecto en la estructura genética, estará en función de la plasticidad de cada especie. 

Los murciélagos migratorios y del tipo III Adaptables: 


Por su capacidad de volar fuera de la cobertura vegetal, tienen mayor libertad de movimientos a pesar de las condiciones del habitat, así, en este grupo se promovería el flujo genético entre las poblaciones y subpoblaciones. En especies Tipo I, el aislamiento las perjudicará, sobre todo cuando el remanente no tenga el tamaño suficiente o los recursos para mantener a la población. Este grupo tiene mayor probabilidad de deriva génica, y si la transformación del hábitat es severa, estos murciélagos serían los más vulnerables a cambios en su estructura genética.



Bat | San Diego Zoo Animals & Plants
Link de imagen: http://animals.sandiegozoo.org/sites/default/files/2016-09/animals_hero_bats.jpg


Deriva genética.


La deriva génica consiste en cambios en las frecuencias génicas debido a que los genes de una generación dada no constituyen una muestra representativa de los genes de la generación anterior. 

La ley de Hardy-Weinberg asume poblaciones de tamaño infinito, por lo cual no existe variación resultante del proceso de muestreo de gametos de una generación a otra. Las frecuencias genotípicas permanecen constantes de generación a generación dado que las frecuencias génicas son muestra representativa de las frecuencias de la generación anterior.

No obstante, dado que las poblaciones son de tamaño finito, hay un error de muesteo que tiene por resultado que las frecuencias génicas de los gametos que componen la generación dada no son una muestra representativa de la generación anterior. Por ende, en todas las poblaciones se dan fluctuaciones debidas al azar, tanto en las frecuencias génicas como las genotípicas, de generación en generación. Podemos entonces definir deriva génica como cambios en las frecuencias génicas por error de muestreo en poblaciones finitas.

En la naturaleza, la mayoría de las poblaciones son relevantemente grandes, por lo que los efectos de la deriva pueden no ser importantes en comparación con los efectos de la selección o el flujo génico. Puede haber, sin embargo, casos en los que la deriva puede ser importante en ciertas circunstancias: Es el caso de poblaciones con alta incidencia de mortalidad estacional, o de poblaciones pequeñas en áreas aisladas, cuyo tamño permanece reducido por razones ecológicas o de comportamiento. Un aspecto importante de la biología de la conservación de especies en peligro de extinción es el mantenimiento de la variación genética en poblaciones pequeñas.


Presentación del Blog

¡Hola desconocido! Somos estudiantes del Colegios de Ciencias y Humanidades, Plantel 1. Azcapotzalco. Este blog es parte de nuestro...